top of page

¿Quién es la Femme Fatale?

  • Femme Fatalee
  • 10 sept 2019
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 9 abr 2020


Algunas veces nos han preguntado porqué escogimos el nombre de Femme FataLEE para este blog y es porque además de que pensáramos que era un inteligente juego de palabras, la figura de la femme fatale como mecanismo artístico, mitológico o incluso social es mucho más amplio y complicado que solo este estereotipo de mujeres sensuales y misteriosas de las películas en blanco y negro. Es por ello que ya es buena hora de que en Femme FataLEE hablemos sobre la figura de la femme fatale.


Sabemos que desde hace años y hasta ahora, existe una estrecha relación entre el arte y las tendencias sociales de la época en la que nos encontramos, ya sea porque el arte en todas sus disciplinas plasme la realidad en la que existe, o porque la sociedad se ve directamente influenciada por el arte que ve. Es un ciclo sin fin ¿qué fue primero, el huevo o la gallina? ¿la nostalgia por tiempos más sencillos o el regreso de los Jonas Brothers? Mi punto es que no se puede pasar por alto la gran importancia que tiene la expresión artística en el desarrollo de la psyche social. Desde hace siglos con las esculturas de los dioses griegos, las pinturas religiosas, las obras de Shakespeare, el álbum de Rosalía, los artistas marcan cierta pauta que influye en la sociedad que a la vez inspira a los artistas para seguir creando. Y a pesar de que si ha habido cierta evolución en donde las posibilidades y los medios se han expandido, no se puede negar el hecho de que antes (y ahora) sigue habiendo prejuicios, energías mal canalizadas o muy cerradas y dominio patriarcal (si no me creen, solo pónganse a pensar cuantas mujeres artistas exponen en museo en comparación con cuantas pinturas de mujeres desnudas hechas por hombres se exponen en dichos museos); un ejemplo de ello es la manera en que se desarrolló la figura femenina a mediados y finales del siglo XIX. Se mostraba a una mujer contemplativa, etérea e inalcanzable de artistas del prerrafaelismo como Dante Gabriel Rossetti, William Holman Hunt o John Everett Millais, que este último fue el autor de la famosa pintura Ofelia en donde se puede ver a la Ofelia de la obra de Hamlet después de que se suicidó y está reposada en un estanque rodeada de flores con un rostro bastante estoico y calmado para, no se, alguien que pues se acaba de morir… entonces ya tendrán una idea de la estética femenina a la que me refiero, o sea una figura idealizada que ya deberíamos saber a este punto que este tipo de ideas sobre la mujer salida principalmente de la mente del hombre no termina en nada bueno.


Entonces ¿cómo es que se pasa de esta idea iluminada de la mujer a el desarrollo de la femme fatale?(hablando en un contexto principalmente occidental). Primero es necesario definir a qué nos referimos con femme fatale, el cual es francés para “mujer fatal” y así se le llama a esta mujer sensual, misteriosa que hace uso de sus “encantos femeninos” para poder manipular (en su mayoría a los hombres) para poder conseguir lo que quiere. Las femme fatale son ligadas a tener fuertes cargas sexuales, a que son hechiceras, brujas, demonios, vampiras, ya que claramente se necesita de agregar elementos sobrenaturales para poder explicar a una mujer sexualmente liberada. Y a pesar de que se pueda decir que este personaje fue popularizado durante el siglo XX con películas o novelas de detectives, la verdad es que han existido a lo largo de la historia y alrededor de todo el mundo. Algunos ejemplos tanto míticos como históricos son Cleopatra, Circe, Medea, Helena de Troya, las Visha Kanya, Mesalina, María Antonieta, hasta en la biblia tenemos a Jezebel, Lilith, Salomé, Delila y la primera femme fatale Eva, algunas de las cuales ya hemos hablado al respecto en Femme y es porque su mera existencia se presta al análisis de porqué la necesidad de villanizar a una mujer y el contraste y debate sobre si también se trata de una celebración de su empoderamiento.


Cuando hablo de pasar de una idealización a una satanización, sé que me estoy enfocando en corrientes muy específicas y que no es como que este contraste se dio de la noche a la mañana. La villanización de la mujer ha existido desde hace siglos, desde el viejo testamento; si no fuera así no hubieran habido las persecuciones de brujas, la desigualdad sistemática en contra de la mujer o la objetivación de su cuerpo o que Darwin dijera (100% real no fake) que algunas de las facultades de las mujeres sean características de las razas inferiores. Pero es cierto que esta popularización de la femme fatale surgiera como una respuesta con respecto al empoderamiento que está teniendo la mujer en la época viéndolo desde un punto de vista más macro, pero no se pueden dejar de lado las influencias micro como la de Oscar Wilde. Hay quienes atribuyen esta popularización temprana a la obra escrita por Wilde, Salome, en donde se cuenta la historia bíblica de Salomé princesa judía, hija de Herodías quien después de bailar en un banquete real y al parecer encantar a todos con sus habilidades, el rey Herodes le concede cualquier desea y Salomé influenciada por la arpía de su madre pide la cabeza de Juan Bautista. Antes de la obra de Wilde las interpretaciones de este pasaje bíblico hacían ver a Salomé como una víctima o como una mera herramienta, pero Wilde sugiere en su obra que en realidad Salomé tenía su propia agenda en mente cuando bailó y pidió la cabeza de San Juan de quien al parecer estaba enamorada y después de que fuera rechazada, lo más obvio por hacer era cortarle la cabeza. Y aquí es cuando te das cuenta que una canción de Chayanne es mucho más que un hit de los 2000s pero el resultado y resumen del efecto que puede tener la personificación de la maldad de una mujer gracias a una obra francesa. Claro después de la obra de Wilde, las interpretaciones de Salomé cambiaron y se mostraba a una mujer más sensual, más atrevida y por ende más peligrosa. Esto sumado a influencias patriarcales de cajón, da como resultado la explotación de la femme fatale como un medio narrativo que si me preguntan a mi vale la pena intentar retomar y apropiar.


Sin duda, la femme fatale es una mujer que sus actos la separan completamente de lo que la sociedad quiere de ella. Es fuerte e independiente pero que usa su sexualidad para ella misma y sus propios intereses en lugar de que la use para procrear y ser una mujer de familia y creo que ahí es donde reside el núcleo de la desaprobación de la femme fatale que es el usar sus “atributos femeninos” para el mal o más bien que los use en general. Y es por ello que el manejo adecuado de este tipo de personajes es tan delicado, porque así como se puede caer en la celebración de la mujer empoderada, se cae en la satanización de ella, y es más seguido esto último.


En la actualidad tenemos personajes como Cercei en Game of Thrones, Amy Dunne en Gone Girl, Gatúbela, Poison Ivy, Harley Quinn o casi cualquier papel que le pongan a hacer a Angelina Jolie o Marion Cotillard. Y es que sigue siendo una gran forma de explotar el villanismo femenino y al parecer una de las pocas formas viables en que la libertad sexual de una mujer pueda llegar a los medios masivos de comunicación y entretenimiento. Y aunque algunas de estas mujeres si sean sujetas a una mayor exploración de personajes, algunas se vuelven mujeres desechables y fáciles de reemplazar, como si su valor a cámara se redujera a qué tan útiles le pueden ser a su contraparte masculina y sus deseos; mientras James Bond es un sex symbol para generaciones, sus chicas Bond van quedando olvidadas en la historia ya sea porque son reemplazadas o porque el guión las elimina para poder continuar con la historia y lo único que se recuerda de ellas es su físico.


En lo personal, las femme fatale me parecen un tema muy interesante ya que su mera existencia es una respuesta “necesaria” hacia una liberación femenina que por lo visto es una amenaza para la sociedad porque al parecer no hay nada más peligroso que pueda usar una mujer, como su propia sexualidad.

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page