milk and honey por Rupi Kaur
- Femme Fatalee
- 11 jun 2019
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 9 abr 2020

La poesía o la amas, o la odias o simplemente dejas que te destruya el corazón para volverlo a reconstruir pero a lo largo de los años y a pesar de ser capaz de ofrecer tanto, la poesía no ha sido inmune a recibir una mala reputación.
Se le ha puesto en un pedestal que solo esta disponible para intelectuales (o intelectualoides) o bien también se le trata como el único resultado provechoso de haber vivido una una vida atormentada o una vida bohemia, lo cual refuerza la idea de que es un producto reservado solo para algunos, para aquellos con una capacidad de reflexión más profunda o con una cosmovisión de la vida más elevada, cuando no tiene porqué ser así.
Esa idea de que la poesía es parte de un club selecto provoca que nuevas generaciones pierdan el interés no solo en consumir poesía sino en crearla y esto se transforma en la creencia de que la poesía no vende o peor aún, de que está muriendo. Pero a pesar de estas creencias se ha logrado levantar un libro de poesía contemporánea capaz de haber sobrevivido durante 77 semanas en el listado de Best-sellers del New York Times, vender más de 2.5 millones de copias que han sido traducidas a más de 25 idiomas y todo esto gracias a la pluma de una joven que actualmente aún ni cumple los 30 años. La recopilación de poemas “milk and honey” de la poeta Rupi Kaur, no solo es una muestra de que la poesía no ha muerto, sino de que puede estar más viva que nunca.
Rupi Kaur es una escritora que nació en la India pero a temprana edad su familia se vio obligada a migrar a Canada y que a mi parecer ha escrito uno de los libros de poesía más influyentes de la actualidad. Milk and honey es un libro que puede fungir como una introducción al mundo de la poesía porque a diferencia de los poemas que te ponen a leer en preparatoria repletos de figuras retóricas complicadísimas y rebuscadas, la poesía de Kaur logra resonarte gracias a su familiaridad y sencillez. Se siente como una nueva forma de descubrir tus propios sentimientos pero leyéndolos desde la voz de alguien más en frases que en primera instancia pueden verse sencillas pero que están cargadas con un gran peso emocional de amor, desamor, desesperación, esperanza, soledad, etc.
A lo largo de las cuatro secciones que conforman el libro (the hurting, the loving, the breaking y the healing) el lector puede ir acompañando a a la autora en la montaña rusa de emociones que puede ser la vida misma. Desde el dolor e impotencia que se llega a sentir frente a casos de abuso sexual o la denigración que se vive por ser mujer, hasta la emoción y esperanza que puede sentir una persona cuando está enamorada. Desde el sentimiento de una recaída tras una ruptura o decepción amorosa, hasta el empuje de querer salir a delante cueste lo que cueste, diga lo que diga la gente.
Aunque también es necesario aclara que si bien se trata de un libro que es una prueba de que la poesía puede ser exitosa y popular y llegarle a miles de personas, me refiero a él como introductorio porque de quedarnos nada más con este ejemplo de poesía nos quedaríamos cortos, ya que si bien algunos poemas me resultaron crudas verdades de las cuales tal vez tenía demasiado miedo de siquiera atreverme a sentirme identificada otros eran como estar leyendo típicos consejos que a pesar de ser ciertos llevaban a rayar el lo cliché y se llegaban a olvidar con tan solo pasar la página.
No se trata de un libro perfecto pero si es una perfecta muestra de lo que se puede llegar a encontrar en la poesía si se decide seguir buscando, si se decide adentrarse a este amplio mundo en donde se encuentra algo para cada quien, para cada situación y para cada sentimiento.
Dentro de todo el contexto, milk and honey es la evidencia misma de la fortaleza no solo de la autora, sino de cualquier mujer. Si bien creo que es un libro que cualquiera puede leer y disfrutar es claro que tiene un enfoque más dirigido a describir y resonar con las experiencias femeninas. El mismo nombre del libro llega a tener varios niveles de entendimiento y referencias. Milk and honey o leche y mil, son dos sustancias que han sido usadas por generaciones como ingredientes de sanación pero también hace referencia a uno de los poemas de Rupi en donde habla sobre las mujeres que vivieron y sobrevivieron el genocidio de los Sij en India en 1984, mujeres que Kaur dice que salieron de la tragedia tan suaves como la leche pero tan densas como la miel (en inglés creo que se escucha mejor). Este título conformado por 3 simples palabras logra englobar tanto y por ende es el título perfecto para describir lo que el lector podrá encontrar si se anima a leer el libro.
Rupi Kaur forma parte de esta nueva ola de poetas modernos, de los instapoetas quienes buscan llegar a su audiencia no solo a base de ventas de libros, sino por medio de sus perfiles de instagram que es en donde reconocen están los nuevos lectores y no los abandonan. Que si bien este título de “instapoetas” se trata de un arma de doble filo, ya que se presenta como el título que es fácil de reconocer para aquellos que buscan este contenido por medio de un hashtag, también es el nombre que es mal visto por puristas, intelectuales y editores. Al tratarse de un movimiento principalmente conformado por gente joven (quienes sí le saben mover a redes sociales y reconocer su potencial) se le encasilla en el prejuicio de que se trata de obra inmadura, de obra incompleta y de obra que no vale la pena vender. Por un razón Rupi tuvo que buscar en primera instancia la via de autopublicarse, de usar una plataforma de uso libre y buscar tutoriales en Youtube de cómo editar su libro, tanto para que pudiera mantener siempre su libertad creativa y porque sabía que en cualquier editorial le dirían que no hay mercado y le darían la espalda.
La autora logra mantenerse fiel a sí misma desde el momento que decidió comenzar a escribir por más que la gente le decía que no lograría vender nada, hasta ahora que ya publicó su segunda recopilación y presentando sus libros por todo el mundo. Logra honrar no solo la visión que tiene de ella para el futuro sino también su pasado, sus textos están escritos únicamente en minúsculas y el único signo de puntuación es el punto ya que esta es su manera de honrar su linaje y su lengua materna, el panyabí que hace uso de un sistema de escritura llamado Gurmují que no hace distinción de mayúsculas y carece de otros símbolos de puntuación. Al momento de saber este dato, hizo que dentro de mi experiencia de leer el libro pudiera llegar a tener un mayor entendimiento de la importancia de la poesía para Kaur, ya que logra llevar su trabajo a un nuevo nivel personal con mayor trascendencia.
La poesía es mucho más que recitar eternas estrofas cargadas a morir de simbolismo reservadas para un público conocedor. La poesía sigue y seguirá siendo una forma de expresión que puede adoptar tanta crudeza como tanta estética como se lo pida su autor y el público que la consuma. Tal vez la cosa está en simplemente darnos la oportunidad de tomar un libro diferente a lo que acostumbrados, escritor por una autora diferente a la que acostumbran las editoriales y dejarse llevar.
Commentaires