#TuBarrioTeRespalda de Plaqueta y Andonella
- Femme Fatalee
- 29 abr 2021
- 5 Min. de lectura

Creo que recientemente, y afortunadamente, se han comenzado a popularizar estos libros en donde se hace un recuento de mujeres emblemáticas, acompañadas de una breve biografía e ilustraciones preciosas y que principalmente su público son lectoras jóvenes, que se encuentran en años formativos de gran importancia en donde ver el ejemplo de mujeres perronas es darse cuenta de todo el potencial que pueden tener. Si bien estos son un tipo de libros ampliamente necesarios, una de mis críticas sobre ellos, y que más que nada tiene que ver con el formato que debe ser breve y resumido, es que nos ponen las historias además de resumidas, un poco carentes del contexto histórico que nos puede ayudar a entenderlas mejor, además de que a veces nos llegan a poner a estas grande mujeres en un pedestal inalcanzable, dejando de lado la posibilidad de verlas como mujeres complicadas y con errores. Es por eso que creo que el libro de #TuBarrioTeRespalda de Plaqueta y Andonella, logra llegar como un golpe de aire documentado para romper con este molde de libro y entregarnos una tarea titánica de hacer un recuento de la historia pero ahora sí sin dejar de lado a todas las mujeres que fueron parte de ella. Todo esto presentándonos el contexto histórico, antecedentes, ilustraciones y reconocimiento a las mujeres anónimas que aunque no sepamos sus nombres no dejan de ser importantes; todo contado desde un punto de vista de lucha y sin duda con mucho humor y buenos memes.
Cuando digo que fue una tarea de historia titánica, no estoy exagerando, las autoras decidieron comenzar este recuento desde el inicio, desde la prehistoria comenzando con Lucy, la ancestra de la humanidad más antigua de la que se han encontrado restos y desbancando el mito misógino de que solo los hombres cazaban mamuts y las mujeres se dedicaban a las tareas del hogar en las cavernas, pasando por la epoca precistiana, el medievo, la ilustración, la conquista, etc., y el libro concluye con el voto femenino en América Latina, pero no se preocupen que el tomo 2 está en producción. Se hace una exploración bastante interseccional en donde por fin no solo se habla de la perspectiva colonial cristiana de la historia. Claro que se habla de las griegas, las mujeres del antiguo testamento como Safo de Lesbos, Eva y Lilith, pero también por ejemplo de Enheduanna de mesopotamia, de las egipcias (y no solo Cleopatra), las amazonas, las mujeres mexicas y lideresas de movimientos anticoloniales en América Latina.
Se nota el amor y dedicación que pusieron las autoras en verdaderamente presentar un libro que no sólo nos arrojan datos, sino que nos ayuda a entender la historia como algo no tan lejano y que las diferencias culturales existen pero no significa que no debemos defenderlas o respetarlar. Esto se puede ver en el hecho que nos contarán historias de lugares olvidados como Africa o America Latina, que decidieran contarnos los inicios feministas de lugares como China, Rusia y Japón dejando de lado un punto de vista hegemónico, o por ejemplo el hecho de que cuando se habla de las mujeres en el nacimiento del islam se omitieran de hacer ilustraciones por respeto a esta religión. También me parece muy valioso que no se busca reforzar una imagen de mujer perfecta, etérea e inalcanzable que nunca cometió ningún error. Claro que se hace el disclaimer de que las sufragistas fueron racistas o que hay mujeres que sus actos si los viéramos bajo la lupa del contexto actual no serían tan bien vistos; todo esto nuevamente para darnos un punto de vista interseccional pero también para invitarnos a reflexionar que las figuras masculinas de la historia también hicieron un montón de cosas cuestionables y se les admira como héroes porque no se les da el mismo trato a como si fuera una mujer… te estamos viendo Pancho Villa.
Creo que algunos de los datos que más me gustaron o que más me sorprendieron fueron que posiblemente el Nuevo Testamento estaba escrito en género neutro pero que traductores poco a poco, y muy convenientemente, le dieran más voz masculina. Incluso también que en los principios del cristianismo había mujeres enfrente de congregaciones y mujeres apóstoles como Junia. O que una mujer, más en específico Flora Tristán fue quien acuñó la frase “Trabajadores del mundo ¡Uníos! También que cuando se popularizó el corte de cabello occidental en Japón, el gobierno prohibió a las mujeres cortarse el cabello, por lo que traer el cabello corto era un acto de rebeldía o que hablando de mujeres en Japón, gracias a la explotación de mujeres dedicadas a la producción textil, este país se convirtió en líder mundial de la producción de seda y algodón y que posteriormente lo ayudaría en su milagro económico. También el hecho de que en África hay una expresión que es “sitting on a man” que es una práctica para humillar en donde las mujeres enseñan el booty para decirles a los onvres, mira de donde salió mijo y que incluso se usaba contra autoridades coloniales. Estos y muchos otros datos interesantes se encuentran ilustrados hermosamente no solo para ofrecer una lectura amena sino tambiéen informada.
Creo que mi sección favorita es la de “Los tamales son resistencia” en donde se desromantiza esta idea y figura del mole poblano como la tesis perfecta de la supuesta mexicanidad y armonía amorosa entre culturas pero que en realidad era un platillo elitista diseñado para el paladar extranjero, y que la combinación de sabores en realidad tomó mucho más de tiempo. Nos hablan de cómo la comida y la participación de las mujeres en ella nos pueden reflejar aspectos sociales como la desigualdad y el prejuicio y como es que por eso los tamales, los puestos callejeros de comida que no le interesaba la “pureza” de la comida criolla pueden ser y siguen siendo resistencia.
Lo que me parece fascinante de este libro es que no es que no trata de nombrar a 50 mujeres en específico y como casos aislados y ya, sino que en su lugar se retratan 50 momentos en los que todo tipo de mujeres se vieron involucradas en la historia. Es ver el detrás de cámara femenino de movimientos como la revolución francesa o rusa, la resistencia a la conquista en América. No se trata de dar una “historia del feminismo”, porque seguramente muchas de las mujeres que plasman no se considerarían a sí mismas feministas bajo los estándares actuales, sino que lo que se busca es plasmar la historia de mujeres que luchan y su efecto en la humanidad. Sin duda Plaqueta y Antonella se aventaron una gran tarea de investigación y han mencionado en entrevistas batallaron no solo para encontrar información que de por si es escasa, pero que al ser un libro ampliamente ilustrado poder encontrar referencias gráficas para poder retratarlas a las mujeres fue también un obstáculo. Por ello creo que este es un libro perfecto para incentivar a seguir investigando y seguir manteniendo relevante estos nombres femeninos y que no queden en el olvido académico.
Siendo un libro de mujeres, sobre mujeres, claro que entre la pregunta de si es solo para mujeres y creo que las autoras en sus entrevistas han dado la respuesta perfecta a esta cuestión diciendo que entonces los libros de historia escritos y repletos de hombres blancos, ¿son solo para hombres? Y claramente la respuesta es no, entonces si por siglos nosotras como mujeres hemos estado forzadas a leer únicamente el lado patriarcal de la historia, libros como estos no son exclusivamente para mujeres, son para personas que quieren de una vez por toda ver más allá de lo que los libros coloniales de historia nos han estado enseñando por tanto tiempo y por fin reconocer que ese 50% de la población siempre ha estado presente y siempre seguirá presente y luchando.
Sin duda es de esos libros que me hubiera gustado tener durante mis años de adolescencia, pero que me alegra que futuras generaciones lo podrán tener para comenzar a ampliar su panorama histórico, para comenzar a hacer preguntas y para darse cuenta que muchas mujeres emblemáticas en efecto las respaldan para seguir con la lucha por la igualdad.
Además el libro trae calcamonías ¿qué más se podría pedir?
Comentarios